martes, 24 de junio de 2014

Leonardo de Pisa

  Entre los matemáticos europeos de la edad media, el mas grande de todos fue sin duda. Leonardo de Pisa,  mas conocido por fibonacci (a.c.1170 - 1250), fue un destacado matemático de origen italiano que salto al reconocimiento mundial por haber promovido y difundido por toda Europa el sistema de numeración indo-arábigo  que actualmente utilizamos con normalidad, el que emplea notación posicional (de base 10, o decimal) y un dígito de valor nulo: el cero; y por idear la sucesión de Fibonacci.
El apodo de Guglielmo (Guillermo), padre de Leonardo, era Bonacci (simple o bien intencionado). Leonardo recibió póstuma mente el apodo de Fibonacci (por filius Bonacci, hijo de Bonacci). Guglielmo dirigía un puesto de comercio en Bugía (según algunas versiones era el cónsul de Pisa), en el norte de África (hoy, Argelia), y de niño Leonardo viajó allí para ayudarlo. Allí aprendió el sistema de numeración árabe.
Consciente de la superioridad de los numerales árabes, Fibonacci viajó a través de los países del Mediterráneo para estudiar con los matemáticos árabes más destacados de ese tiempo, regresando cerca de 1200. En 1202, a los 32 años de edad, publicó lo que había aprendido en el Líber abaci (abaci en el sentido de aritmética y no del ábaco instrumento). Este libro mostró la importancia del nuevo sistema de numeración aplicándolo a la contabilidad comercial, conversión de pesos y medidas, cálculo, intereses, cambio de moneda, y otras numerosas aplicaciones. En estas páginas describe el cero, la notación posicional, la descomposición en factores primos, los criterios de divisibilidad. El libro fue recibido con entusiasmo en la Europa ilustrada, y tuvo un impacto profundo en el pensamiento matemático europeo.
Leonardo fue huésped del Emperador Federico II, que se interesaba en las matemáticas y la ciencia en general. En 1240, la República de Pisa lo honra concediéndole un salario permanente (bajo su nombre alternativo de Leonardo Bigollo).
Un aporte completo a la matemática
  • Liber Abaci (Libro del Ábaco). Fue escrito en 1202 y revisado y considerablemente aumentado en 1228. Se divide en quince capítulos. Un capítulo importante está dedicado a las fracciones graduales,3 de las que expone las propiedades. En ellas basa una teoría de los números fraccionarios y, después de haberlas introducido en los cálculos de números abstractos, las vuelve un instrumento práctico para la obtención de números concretos. Todas las fracciones se presentan a la manera egipcia, es decir, como suma de fracciones con numeradores unitarios y denominadores no repetidos. La única excepción es la fracción, que no se descompone. Incluye una tabla para descomposición en fracciones unitarias que se lee derecha a izquierda, como en las lenguas semíticas.
  • Practica Geometriae. (Geometría práctica) Está dividido en siete capítulos en los que aborda problemas de geometría dimensional referente a figuras planas y sólidas. Es la obra más avanzada en su tipo que se encuentra en esa época en Occidente.
  • Flos super solutionibus quarumdam questionum ad numerum et ad geometricam pertinentium. (Ramillete de soluciones de ciertas cuestiones relativas al número y a la geometría) Comprende quince problemas de análisis determinado e indeterminado de primer grado. Dos de esos problemas habían sido propuestos como desafío a Leonardo por Juan de Palermo, matemático de la corte del emperador Federico II.
  • Carta a Teodoro. Es una simple carta que Leonardo envía a Teodoro, astrólogo de la corte de Federico II. En ella se resuelven dos problemas. El primero es algebraico y consiste en encontrar objetos de diferentes proporciones. Estos objetos llevan los nombres de pájaros de diversas especies. Paul Ver Eecke, quien tradujo el Liber Quadratorum al francés desde el original latino de la edición de 1228, opina que pudo haber sido una cortesía hacia Federico II, que era aficionado a la caza con halcón, previendo que su carta sería llevada al príncipe. El segundo problema es geométrico-algebraico. Se trata de inscribir en un triángulo isósceles un pentágono equilátero que tenga un lado sobre la base del triángulo y otros dos lados sobre los restantes de éste. Lo reduce a una ecuación de segundo grado, dando un valor muy aproximado para el lado del pentágono en el sistema sexagesimal .

  • Liber Quadratorum. (El Libro de los Números Cuadrados) Consta de veinte proposiciones. Estas no consisten en una recopilación sistemática de las propiedades de los números cuadrados, sino una selección de las propiedades que llevan a resolver un problema de análisis indeterminado de segundo grado que le fuera propuesto por Teodoro, un matemático de la corte de Federico II.
Leonardo de pisa nos deja para la cotidianidad la utilización adecuada del sistema de numeración  que hoy empleamos con normalidad ya que fue un intento de describir el crecimiento de una población teniendo en cuenta cada individuo. cabe resaltar que hoy en día tenemos presentes todos estos números en nuestras vidas, debemos honores a este gran matemático por esta obra tan fundamental que nos heredo en la ciencia matemáticas.











Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_de_Pisa

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leonardo_depisa.htm

http://www.quien.net/leonardo-de-pisa-fibonacci.php

Numero Aureo

Un número nada fácil de imaginar que convive con la humanidad 
porque aparece en la naturaleza y desde la época griega hasta nuestros 
días en el arte y el Diseño. Es el llamado número de oro 
(representado habitualmente con la letra griego φ) o también sección 
áurea, proporción áurea o razón áurea.
   El número áureo o de oro (también llamado razón extrema y media, 
razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea y divina 
proporción representado por la letra griega φ (phi) (en minúscula) o Φ
 (Phi) (en mayúscula), en honor al escultor griego Fidias, El número áureo 
es el valor numérico de la proporción que guardan entre sí dos segmentos 
de recta a y b (a más largo que b) Algunos autores sugieren que el 
número áureo se encuentra como proporción en varias estelas de 
Babilonia y Asiria de alrededor de 2000 a. C. Sin embargo, no 
existe documentación histórica que indique que el número áureo
 fuera utilizado consciente mente por dichos artistas en la elaboración de
 las estelas. Cuando se mide una estructura compleja, es fácil 
obtener resultados curiosos si se tienen muchas medidas disponibles. 
Además, para que se pueda afirmar que el número áureo está presente,
 las medidas deben tomarse desde puntos significativos del objeto, pero 
este no es el caso de muchas hipótesis que defienden la presencia del
 número áureo. Por todas estas razones Mario Livio concluye que es
 muy improbable que los babilonios hayan descubierto el número áureo.
El primero en hacer un estudio formal del número áureo fue Euclides
 (c. 300-265 a. C.), quien lo definió  de la siguiente manera:
"Se dice que una recta ha sido cortada en extrema y media razón cuando la 
recta entera es al segmento mayor como el segmento mayor es al segmento 
menor."
       

LA UTILIDAD DE ESTE NÚMERO ES MUY AMPLIA PUES ESTA PRESENTE 
EN:

*El número áureo en las matemáticas

*El número áureo en la geometría

*El número áureo en la Naturaleza


*El número áureo en el arte y en la cultura no obstante cabe destacar que hoy día a un tenemos porción áurea en nuestra cotidianidad 



Fuente:

http://numbers.computation.free.fr/Constants/Miscellaneous/Records.html)

http://www.archive.org/stream/cu31924028937179#page/n10/mode/1up

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pentagram2.png


lunes, 23 de junio de 2014

Relación entre matemática y estadística de la salud



   La matemática es la ciencia que, por medio del razonamiento deductivo, estudia la cantidad y las relaciones entre sus componentes, ya sea en abstracto o refiriéndose a objetos o fenómenos determinados. En un sentido profundo se puede considerar a las matemáticas como el lenguaje de la ciencia ya que es el medio indispensable con el que la ciencia se expresa, se formula y se comunica, especificando y clarificando rigurosamente las leyes y conceptos de la misma. Si las matemáticas son el soporte lingüístico de todas las ciencias, y por tanto se aplican en este sentido, habrá que hacer una distinción entre matemáticas puras y matemáticas aplicadas. Mientras que las primeras están asociadas a la búsqueda de nuevos entes matemáticos y a sus propiedades, las segundas tratarán de encontrar a través de las relaciones matemáticas que traducen las leyes científicas, solucionesexplícitas.se pueden distinguir 5 grandes ramas dentro de las Matemáticas: el Álgebra, el Análisis o Cálculo, la Geometría; la Teoría de las probabilidades, la Estadística Y La temática se relaciona porque le brinda información, calcula probabilidades, calcula índices de inflación, y de desocupación, confecciona gráficos de barra para comparar diferentes periodos
   La matemática permite realizar diferentes cálculos , darle un valor numérico a los datos, realizar diferentes operaciones etc.




Fuentes:



sábado, 16 de noviembre de 2013

Utilidad de la Matemática en la Salud

   Con el pasar del tiempo el hombre a tenido que prepararse intelectualmente para este mundo tan exigente, es por ello que debemos honores a nuestros historia dores que se han dedicado al estudio de las ciencias, es por tal razón que la matemática forma parte en el todo el que hacer de la actividad humana; es importante en la salud así como en las asociaciones de física y de química, la matemática es de suma importancia en el estudio de la salud ya que en su interacción esta vale cada día más.
   La matemática se hace presente en la medicina en el estudio de la Estadística de la Salud, la cual es la encargada de llevar y cuantificar los pacientes, las consultas las enfermedades para así obtener con exactitud la tasa porcentual de natalidad y mortalidad de los seres humanos.
   La matemática también es usada para aplicar medicamentos en los pacientes ya que esto va en relación con los kilogramos de cada persona, para poder suministrar la dosis adecuada a los pacientes.
    No obstante las Matemáticas en su interacción ha impulsado a la Medicina y a la vez esta se vale de ella cada vez mas con mayor precisión cada vez debido a que la salud de un organismo humano se representa cuantificablemente y todo desequilibrio conlleva a patologías antes las cuales los médicos plantean con la Medicina las mejores vías para restablecer el equilibrio de la salud de pacientes y una de las mejores vías nos la proporciona las Matemáticas 

   La matemática en el campo de la medicina es fundamental por que constantemente en la aplicación de la medicina necesitamos desde el conteo de cuantos ml o gr o las medidas usuales se deben de aplicar de medicamento, esto es por ejemplo aplicar 3 ml de cierto medicamento donde el estudiante observa el uso de las matemáticas de una manera elemental, y hasta otros mas complejos como es el calculo de la depuración de creatinina, calcular los electrolitos, calcular la eliminación de la orina y así infinidad de cálculos en los cuales se tienen que hacer uso de formulas y bueno obviamente matemáticas.
   En nuestros días la matemática y otras ciencias se ven enfatizadas con poca importancia, puesto que los profesionales solo desempeña su trabajo sin tener en cuenta la aplicación de diferentes ciencias como las matemáticas en su campo laboral, es por lo cual la matemática como ciencia aplicativa va perdiendo su importancia dentro de las ciencia medicas, debido a que los cuidados que se brindan a una persona conllevan a una saturación del tiempo que dispone una enfermera, medico y el personal de salud en conjunto; dejando de lado el reconocimiento de la aplicación de las matemáticas en su desempeño laboral diario. 


Fuente:

www.buenastareas.com › Página principal › Temas Variados

www.importancia.org/matematica.php